Creando con IA II: De la idea al prototipo con inteligencia artificial
En el primer artículo de esta serie, Creando con IA: Lecciones y Aprendizajes con ChatGPT, compartimos reflexiones iniciales sobre cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que trabajamos y desarrollamos proyectos en el sector inmobiliario. Ahora, en esta segunda entrega, profundizamos en el siguiente paso: cómo pasar de la experimentación a la construcción de herramientas reales, utilizando enfoques como vibe coding para generar valor tangible en el sector inmobiliario comercial..
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha impactado prácticamente todas las industrias, incluida la de bienes raíces comerciales. El desarrollo de aplicaciones web con soporte de IA ya no es exclusivo de grandes corporaciones tecnológicas: hoy, gracias a herramientas accesibles como ChatGPT, Lovable o frameworks low-code/no-code, cualquier profesional con visión estratégica puede crear soluciones digitales útiles, escalables y alineadas con sus necesidades específicas.
El crecimiento de esta industria es contundente. Según PwC, la IA podría añadir hasta 15,7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, convirtiéndose en una de las mayores oportunidades de creación de valor en nuestra era. De ese total, 6,6 billones provendrían de mayor productividad, mientras que 9,1 billones estarían ligados a nuevos productos y servicios impulsados por IA. Por su parte, McKinsey estima que alrededor del 50% de las empresas a nivel global ya han adoptado IA en al menos una función de su negocio, y un 40% de los ejecutivos planea incrementar significativamente su inversión en esta área en los próximos años.
En este artículo presentamos una guía práctica para abordar la creación y desarrollo de herramientas basadas en IA. Exploraremos enfoques como vibe coding, técnicas de prompting efectivo, la selección de herramientas adecuadas y mostraremos un ejemplo real aplicado al ámbito inmobiliario.
1. Cómo afrontar el desarrollo de aplicaciones web usando IA: Fundamentos
- Define el problema primero: Antes de elegir herramientas o escribir código, clarifica qué necesidad concreta estás resolviendo (ej. calcular amortizaciones, modelar flujos de caja, visualizar riesgos).
- Diseño modular y escalable: Usa arquitecturas que permitan separar la lógica financiera, la presentación (“front-end”) y los datos. Esto facilita mantener, actualizar y mejorar la aplicación conforme cambian las entradas o funcionalidades.
- IA como asistente, no como reemplazo completo: En muchas tareas (validar datos, generar código, automatizar gráficos) la IA facilita mucho. Pero la lógica financiera, las fórmulas exactas, la validez legal/regulatoria, requieren revisión humana experta.
- Seguridad, rendimiento y experiencia del usuario: Aunque IA ayuda con la velocidad de desarrollo y generación de ideas, no descuides la experiencia del usuario, tiempos de carga, accesibilidad (respuesta), privacidad de los datos.
2. Introducción a Vibe Coding y recomendaciones
El término “vibe coding” se refiere a un enfoque de desarrollo en el que el programador no escribe cada línea de código de manera tradicional, sino que dialoga con herramientas de inteligencia artificial (como ChatGPT o asistentes especializados en código) para generar, depurar y perfeccionar el software. El rol del desarrollador se convierte en el de un arquitecto y curador de ideas, que guía a la IA mediante indicaciones en lenguaje natural, valida la lógica generada y ajusta los resultados para alinearlos con los objetivos del proyecto.
Este enfoque permite avanzar rápidamente en la construcción de prototipos y reduce las barreras técnicas para equipos pequeños o sin un antecedente en programación. Sin embargo, requiere disciplina y buenas prácticas para que la velocidad no comprometa la calidad.
Cómo aplicar vibe coding con éxito en el desarrollo de herramientas para bienes raíces comerciales:
- Comienza con prototipos visuales antes del código: Antes de solicitar a la IA la generación de interfaces, crea bocetos simples de la aplicación (wireframes, mockups de dashboards o diagramas de flujo). Esto te ayuda a comunicar con claridad lo que necesitas y a validar el diseño con tu equipo o clientes, evitando retrabajos costosos.
- Usa “frameworks” or “marcos de trabajo” que faciliten la modularidad: Cuando la IA te sugiera librerías o fragmentos de código, prioriza frameworks de frontend modernos que estén bien documentados y tengan comunidades activas (ej. React, Vue, Svelte). Estos permiten componentes reutilizables, lo que hace que escalar la aplicación sea mucho más sencillo.
- Aprovecha la IA para tareas repetitivas y documentación: No limites el uso de IA a la generación de código: pídele que cree “fragmentos de ideas” (ej. formularios, validaciones, gráficos financieros), que redacte documentación inicial, que prepare pruebas automatizados, o que sugiera estructuras de datos. Esto libera tiempo para enfocarte en la lógica estratégica.
- Mantén un rol activo en la validación del código: Aunque la IA acelere el desarrollo, la validación humana es indispensable. Haz revisiones manuales de los cálculos clave (por ejemplo, fórmulas financieras de una tabla de amortización) y prueba el código en escenarios límite.
- Implementa revisiones colaborativas (Pair Coding): Cuando trabajes en equipo, complementa el uso de IA con sesiones de pair coding o revisiones cruzadas. Esto ayuda a identificar errores, mejorar la claridad del código y garantizar que todos comprendan la estructura de la aplicación, incluso si gran parte fue generada por IA.
3. Prompting efectivo con ChatGPT y cómo refinarlo
Para sacar provecho de ChatGPT u otros modelos de lenguaje en el desarrollo web / financiero:
- Sé muy específico en tu prompt: incluye el tipo de lógica financiera, los parámetros que usas, ejemplos de entrada y salida, formatos deseados.
- Itera los prompts: arranca con un prompt “general/prototipo”, prueba, revisa lo que obtienes, ajusta el prompt para corregir o expandir resultados.
- Evalúa outputs cuidadosamente: no le des por sentado que el modelo entenderá bien todos los detalles financieros (por ejemplo, interés compuesto, pagos anticipados). Verifica con casos extremos (como tasas muy altas, plazos largos, pagos irregulares).
- Usa prompts de “prueba de calidad”: pide al modelo que genere casos de prueba o errores esperados, que identifique anomalías, que explique cómo llegó a un resultado. Esto da control.
4. Cómo definir las herramientas adecuadas para trabajar
Al elegir las herramientas (frameworks, IA, servicios terceros) considera:
Criterio | Preguntas clave |
Precisión financiera y transparencia | ¿Puedes revisar / auditar las fórmulas? ¿Está claro qué cálculos hace cada módulo? |
Escalabilidad / mantenimiento | ¿Qué tan fácil es cambiar tasas, agregar escenarios? ¿Modularidad en frontend/backend? |
Integración de IA | ¿Necesitas generación de texto? ¿Asistencia al usuario? ¿Optimización automática? ¿Qué modelo usarás (OpenAI, Llama, Claude, etc.)? |
Costos operativos / licencias | Tiempo de ejecución, hosting, tarifas de API, soporte, costes por uso. |
Seguridad y privacidad | Especialmente para datos financieros sensibles, usuarios registrados, cumplimiento legal local. |
5. Ejemplo final: Amortize Anywhere
Para ilustrar todo lo anterior, nuestra aplicación Amortize Anywhere es un buen caso práctico:
- Satisface una necesidad concreta: calcular amortizaciones fácilmente.
- Usa lógica financiera clara (basada en nuestras plantillas / modelos Excel) para asegurar precisión.
- Interfaz amigable, intuitiva, con posibilidad de descarga/exportación del cronograma.
- Sirve como prototipo para demostrar lo que se puede hacer combinando IA, buen diseño, y modelado financiero sólido.
6. Contenido Relacionado
Algunos de nuestros artículos más útiles para profundizar:
- Creando con IA: Lecciones y aprendizajes con ChatGPT — reflexiona sobre cómo incorporar ChatGPT en flujos de trabajo reales
- ¿Qué son los GPTs personalizados? Y algunos breves ejemplos que hemos creado
- Estrategias Para Mejorar las Indicaciones (Prompting) a la Inteligencia Artificial
- Ingeniería de Prompts de IA en Bienes Raíces Comerciales: Un Marco Efectivo
Conclusión
El sector de los bienes raíces comerciales atraviesa un proceso de transformación en el que la adopción de nuevas tecnologías resulta cada vez más determinante. En este contexto, las habilidades para desarrollar aplicaciones web con soporte de IA, formular prompts efectivos, seleccionar las herramientas adecuadas y garantizar la validez de la lógica financiera ya no son un complemento, sino competencias estratégicas que permiten diferenciarse.
Más allá de replicar lo que ya existe, la clave está en construir soluciones personalizadas y escalables, utilizando estrategias como vibe coding, prompting avanzado e inteligencia artificial aplicada al desarrollo de herramientas específicas para el sector inmobiliario comercial. Este enfoque no solo optimiza procesos, sino que también abre oportunidades para innovar en la manera en que analizamos, modelamos y gestionamos la información en los bienes raíces comerciales.
Para quienes deseen avanzar en este camino, presentamos nuestro programa AI.Edge, un espacio diseñado para profesionales que buscan integrar la inteligencia artificial en su práctica diaria. A través de esta iniciativa, tendrás acceso a una comunidad que desarrolla herramientas aplicadas, explora metodologías modernas como el vibe coding y se prepara para operar con un enfoque verdaderamente AI-native en bienes raíces comerciales.
Conoce todos los detalles e inscríbete aquí: AI.Edge Solution for CRE