,

Lista para una visita inmobiliaria comercial: qué evaluar antes de invertir

Nota introductoria: Este artículo ofrece una guía práctica para realizar una visita inmobiliaria comercial. Es una adaptación del blog post original publicado en Adventures in CRE, titulado The Real Estate Site Visit Checklist (ver publicación original aquí). La versión que sigue está orientada al contexto latinoamericano, para el uso de analistas, inversionistas y desarrolladores en la región.

En nuestra industria, las primeras evaluaciones suelen hacerse a distancia. Herramientas como Google Maps, imágenes satelitales, informes demográficos, paquetes de corredores y vistas de calles permiten formarnos una idea preliminar de un activo multimillonario antes de pisarlo. Sin embargo, nada reemplaza la experiencia directa sobre el terreno.

Una visita bien planificada revela dinámicas que ningún modelo, foto o informe puede capturar: patrones de uso, riesgos ocultos, fricciones operativas y señales del mercado local. Este artículo presenta una lista de verificación práctica basada en la experiencia de líderes en el sector, para evaluar activos inmobiliarios comerciales, así como reflexiones clave para contrastar percepciones con la realidad.

Tip para miembros de AI.Edge: Esta lista de verificación fue convertida recientemente en una app web móvil interactiva mediante IA. Permite marcar ítems, añadir notas y exportar un registro en PDF directamente desde el teléfono o laptop. Disponible exclusivamente para miembros de AI.Edge.

visita inmobiliaria comercial

Reflexiones clave antes de una visita inmobiliaria comercial efectiva

Si deseas profundizar en los distintos perfiles de riesgo que presentan las propiedades comerciales, te invito a revisar el artículo: A.CRE 101: Perfiles de riesgo en los bienes raíces comerciales.

1. Su objetivo principal: contrastar percepción vs. realidad

Cuando llegas a la visita, probablemente ya tengas una opinión formada sobre el activo. Es normal. Pero justamente por eso es importante observar sin sesgos. La meta no es confirmar suposiciones previas, sino ponerlas a prueba.

Pregúntate:

  • ¿Qué coincide con la evaluación inicial?
  • ¿Qué difiere?
  • ¿Cómo cada diferencia impacta el valor del activo?

En Latinoamérica, donde los mercados son más heterogéneos, las condiciones del entorno pueden variar drásticamente de una cuadra a otra. Esta etapa es crítica para evitar sorpresas que afecten la suscripción y modelado financiero.

Recuerde que es solo una fotografía en el tiempo

Una visita no captura la dinámica completa del activo. Si es posible, visita el sitio en distintos momentos del día, o entre semana y fin de semana.

Cuantas más “fotografías” acumules, más precisa será tu lectura del mercado.
Además de la inspección física y la revisión técnica (estado general, cumplimiento normativo, revisión ambiental, etc.), considera solicitar un video corto grabado por un proveedor local. Estos materiales ayudan a identificar aspectos operativos que pueden pasar inadvertidos.

No ignore su intuición profesional

Por último, no subestime su intuición. Los instintos son importantes. Y esos instintos cobran vida cuando se encuentra físicamente sobre el terreno.

Los datos importan, pero la intuición, alimentada por años de experiencia en la calle, también juega un rol.

En un caso hipotético, un centro comercial que puede lucir muy sólido en papel puede ser descartado tras descubrir problemas operacionales en accesos, interacciones negativas con un predio adyacente y dinámicas sociales que afectaban la experiencia del usuario.

La visita al sitio puede cambiar por completo la decisión de inversión. Así que, aunque técnicamente un acuerdo pueda funcionar sobre supuestos, la visita al lugar siempre puede sacar a la luz problemas que finalmente lo descartan.

No olvides visitar nuestro artículo Herramientas de IA para Bienes Inmuebles Comerciales, donde exploramos las principales soluciones que pueden ayudarte a gestionar de forma más eficiente tus acuerdos en el sector inmobiliario comercial.

Lista de verificación para una visita inmobiliaria comercial

Esta lista no es exhaustiva, pero sí resume los elementos más relevantes que usamos en A.CRE y los que profesionales de la región suelen considerar al evaluar activos.

Además, recuerda siempre la importancia de contar con tu Hoja de Transacciones de Bienes Inmuebles Comerciales. Esta herramienta documenta tu trayectoria profesional y resulta fundamental tanto en procesos de entrevistas para puestos en el sector como en actividades de levantamiento de capital.

  1. Ubicación y acceso
  • Conduzca por la zona en diferentes momentos y días.
  • Evalúe las entradas y salidas, así como la circulación interna.
  • Busque la visibilidad desde la carretera principal y las oportunidades de señalización.
  • Compruebe el acceso para camiones de reparto y vehículos de servicio.
  • Esté atento a los atascos, las zonas en obras o los problemas de tráfico.
  • Anote el número, la ubicación y la anchura de los rebajes en los bordillos para el acceso de vehículos.
  • Evalúe la proximidad al transporte público, la puntuación de accesibilidad peatonal y la conectividad de última milla (carriles bici, aceras).
  • Identifique posibles fuentes de ruido, olores o molestias ambientales (líneas de ferrocarril, refinerías, discotecas, etc.).
  • Evalúe la señalización, las flechas y las indicaciones direccionales in situ, tanto para vehículos como para peatones.
  • Estudie las proporciones de aparcamiento y observe los patrones de aparcamiento/tráfico en las horas punta en el sitio y sus alrededores.
  1. Estado exterior y atractivo exterior
  • Recorra el perímetro del sitio (incluidos los callejones y las zonas traseras).
  • Inspeccionar el techo, la fachada, la pintura y el estacionamiento.
  • Revisar la iluminación, el paisajismo y la calidad de la señalización.
  • Confirmar el acceso y las características de seguridad.
  • Examinar la gestión de las aguas pluviales: drenaje, estanques de retención, evidencia de inundaciones o acumulaciones de agua.
  • Inspeccionar las cercas, muros, puertas o seguridad perimetral; tomar nota de su estado y eficacia.
  • Verificar el cumplimiento de la señalización exterior y los códigos (ordenanzas locales, tamaño, regulaciones de ubicación).
  • Busque riesgos exteriores pequeños pero críticos (aceras agrietadas, accesorios oxidados, barandillas sueltas).
  • Evalúe las condiciones del muelle de carga o la zona de servicio y la separación de la entrada de clientes.
  1. Inspección interior
  • Recorra todos los espacios, especialmente aquellos que no se incluyen en los materiales de marketing.
  • Compruebe si hay signos de mantenimiento diferido (daños por agua, olores, plagas).
  • Mida la altura de los techos, la flexibilidad de la distribución y las líneas de las ventanas.
  • Evalúe la infraestructura de climatización, electricidad y fontanería.
  • Compruebe la intensidad de la señal WiFi/celular y la infraestructura tecnológica en general.
  • Observe el acabado de las zonas comunes (pasillos, ascensores, aseos) para detectar el desgaste y el atractivo para los inquilinos.
  • Audite los sistemas de seguridad contra incendios/salvamento: extintores, alarmas, rociadores, visibilidad de la señalización de las salidas.
  • Analice el acceso a la luz natural y la calidad general de la iluminación.
  • Revisar cualquier olor inusual, humedad o inconsistencias de temperatura, signos de problemas de ventilación.
  1. Adecuación a la comunidad y comportamiento de los usuarios
  • Observar la actividad de los compradores o inquilinos en diferentes momentos.
  • Hablar con los inquilinos, los administradores de la propiedad o los propietarios de negocios cercanos.
  • Tomar nota de los tipos de clientes (estudiantes, familias, profesionales, etc.).
  • Compruebe las escuelas, universidades, oficinas o inquilinos principales cercanos.
  • Trazar un mapa de las fuentes de tráfico peatonal: paradas de transporte público, espacios de reunión públicos, lugares de celebración de eventos.
  • Observar el «ambiente» en diferentes momentos del día: tranquilo, bullicioso, cambios demográficos.
  • Tomar nota de la presencia o ausencia de competidores y usos complementarios (gimnasios, cafeterías) en las inmediaciones.
  • Comprobar la presencia policial y la frecuencia de las patrullas de seguridad en la zona.
  • Estar atento a las noticias locales o a los anuncios de la junta comunitaria sobre la reputación de la zona o los cambios previstos.
  1. Recorra el mercado y compare
  • Visite comparables de alquiler y venta en la zona (es decir, realice su análisis comparativo de alquiler y venta con antelación).
  • Compare la combinación de inquilinos, la visibilidad, el estado y el tráfico peatonal.
  • Pregúntese: «¿Cómo se compara mi operación con estas?». A continuación, ajuste su análisis inicial en consecuencia.
  • Si está suscribiendo al «top del mercado», confírmelo con sus propios ojos y oídos.
  • Documente las diferencias entre el alquiler/precio solicitado y el real de las comparables, no solo las tarifas publicadas.
  • Tome nota de las tácticas de marketing/arrendamiento (concesiones, paquetes de TI, señalización) utilizadas por las comparables.
  • Compare la accesibilidad peatonal y el acceso al transporte público entre el objeto y las comparables.
  • Revise las tendencias de ocupación (declaradas y observadas) de cada comparable.
  • Evalúe la antigüedad relativa, el estado de renovación y las credenciales de sostenibilidad de las comparables.

visita inmobiliaria comercial

Reflexiones finales: visita inmobiliaria comercial

Un modelo o análisis financiero puede lucir impecable, pero la realidad del activo es lo que define la viabilidad final. Todas las propiedades tienen riesgos; el objetivo es identificarlos y decidir si son aceptables para tu operación o inversión.

Cada visita inmobiliaria comercial es clave para detectar riesgos ocultos que no aparecen en los modelos financieros. Cuestiona tus supuestos. Confía en tus instintos. Y siempre que haya dudas, baja del vehículo, recorre el activo y conversa con la gente. En solo 30 minutos puedes descubrir información que nunca aparecerá en un memorándum de oferta.

Esperamos que esta lista de verificación le ayude a detectar alguna que otra señal de alarma. Y si hay algo que añadiría a la lista, háganoslo saber y lo añadiremos.

Acerca del Autor: Emilio es un Analista Financiero del equipo de A.CRE. Tiene una formación diversa, con experiencia en economía de importación y exportación, blockchain, marketing, programación y comercio. Ha construido su carrera involucrándose en proyectos que le apasionan, lo que le ha llevado a interesarse por el sector inmobiliario comercial y por A.CRE. En su tiempo libre, le encanta cocinar y aprender más sobre tecnología. Para contactar a Emilio por correo haz click aqui.